Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de septiembre de 2012

Ciencia en graffitis

Lección de anatomía de la cabeza y el cuello en un graffiti pintado en un muro de Milán (Italia), obra de Ale Senso.

Graffiti de Albert Einstein retratado en Londres por wokka.

Otro graffiti de Albert Einstein, pintado en las paredes de una calle de Toronto (Canadá).

Graffiti con Edison y Tesla como protagonistas, fotografiado por Sibilus_Basilea .

Graffiti dedicado a Charles Darwin y su teoría de la evolución.

Una lección de astronomía en un graffiti con un mensaje directo: “Estás sobre una roca que flota en el espacio”.



 


miércoles, 26 de octubre de 2011

Café anti-religión

En primer lugar tengo que reconocer que me encanta el café y que encontrar este artículo me ha llenado de buenas razones. Ahora los científicos reconocen otra serie de virtudes de esta aromática bebida entre las que destacan el servir como anti-depresivo y anti-religión. Hay estudios que comprueban que ha servido para disminuir las tasas de suicidio, y aunque le ayuda más a las mujeres que a los hombres, para ambos es magnífico si se trata de prevenir enfermedades como el alzheimer o la diabetes tipo 2. Se desmontan mitos que le asociaban con adicciones como el tabaco, el alcohol, o la propensión a la obesidad o a las enfermedades cardiovasculares. 

Los investigadores sugieren que el café actua en las neuronas como un defensor de las neuronas propensas a adquirir enfermedades neurodegenerativas. La cafeina aumenta los niveles de dopamina que son responsables de nuestros niveles de felicidad. No es del todo clara la forma en que el café actua sobre los químicos del cerebro, pero sí está comprobado que mejora nuestro estado de ánimo y desde luego las dosis elevadas nos llevan a la irritación, cansancio, dolor de cabeza, ansiedad. La cantidad que debe consumir cada persona es algo completamente variable y cada uno puede consumir varias dosis en fución de su estado de ánimo. Una dosis de satisfacción para una persona puede no tener el mismo efecto en otra.

En fin, que el café tiene más virtudes que efectos perjudiciales a tal punto de que algunos defienden su efecto como estimulante sexual, y por supuesto como anti-religión aunque haya revivido al mismísimo Mahoma cuando enfermó.


martes, 11 de octubre de 2011

Creer o no creer, he ahí la cuestión

Creer en Dios puede ayudar a bloquear o calmar  la ansiedad, según un estudio de la Universidad de Toronto que muestra las diferencias entre el cerebro de los creyentes y el de los no creyentes.

El estudio, publicado online en Psychological Science, fue liderado por Michael Inzlicht y realizado sobre unos voluntarios. A éstos se le solicitó que efectuaran la prueba de Stroop, una prueba cognitiva estándar, mientras que unos electrodos recogían su actividad cerebral.

Comparados con los no creyentes la actividad cerebral de los creyentes era significativamente menor en el córtex cingular anterior (ACC, en sus siglas en inglés), una región del cerebro que ayuda a modificar el comportamiento cuando se necesita atención y control, generalmente como resultado de algún evento productor de ansiedad, como por ejemplo cometer un error.
Comprobaron además que cuanto más firmes eran sus convicciones religiosas menos respuesta había por parte de esta región cerebral a sus propios errores.
Según Inzlicht se podría decir que el ACC es como una “alarma que suena” cuando el individuo acaba de cometer un error o experimenta incertidumbre. Según sus hallazgos la gente religiosa o simplemente los que creen en Dios muestran una actividad cerebral menor en relación a sus propios errores. Tienen menos ansiedad y padecen menos estrés cuando cometen un error.

Esta correlación sigue siendo fuerte incluso después de haber controlado la personalidad y las habilidades cognitivas de los voluntarios.

Además los creyentes cometían menos errores cuando realizaban la prueba de Stroop que sus compañeros no creyentes.

El estudio apoyaría la idea de que las creencias religiosas tendrían un efecto calmante sobre los creyentes, que cometerían menos errores y sufrirían menos ansiedad al enfrentarse a lo desconocido.

No obstante Inzlicht advierte que la ansiedad es una espada de doble filo que a veces es necesaria y útil. La ansiedad puede ser negativa porque puede paralizar de miedo a la persona, pero además tiene una función útil de alerta cuando cometemos errores. Si uno no experimenta ansiedad cuando comete un error, dice Inzlicht, ¿qué le hará cambiar de comportamiento para  no cometer el mismo error de nuevo?.

Esto explica muchas de las actuaciones de la gente que  es tan propensa a la religiosidad, sobre todo en el aspecto de reincidir en sus errores. Que estemos  tranquilos, calmados, sin ansiedad, que no cuestionemos nada, que traguemos entero, que sigamos con pasividad el transcurso de nuestras vidas, parece ser que eso logra la religiosidad, o ustedes que creen?.

Fuentes y referencias:
Noticia en la Universidad de Toronto
Foto cabecera: “uncertainty” por Meredith_Farmer, vía Flickr.

domingo, 2 de octubre de 2011

Cine de barrio

"No puedes convencer a un creyente de nada porque sus creencias no están basadas en evidencias, están basadas en una enraizada necesidad de creer."

Para este fin de semana traemos la película: "El dios de los huecos". Interesantes observaciones de un astrofísico que ama la ciencia y con su frase "el dios de los huecos" se refiere a una visión de dios como existente en los "huecos" o aspectos de la realidad que actualmente no tienen explicación por la ciencia. Neil de Grasse Tyson es un científico y sobre todo un educador, que dedica su tiempo a la tarea de llevar luz a todas esas personas que quieren interesarse de verdad por el conocimiento dejando a un lado sus prejuicios religiosos. Tyson será el anfitrión de la secuela del programa de televisión "Cosmos: Un viaje personal" escrita y conducida originalmente por Carl Sagan.






lunes, 24 de enero de 2011

Vivimos en una mediocracia

"Cuando en el mundo aparece un verdadero genio, puede reconocérsele por este signo: Todos los mediocres se conjuran contra él".
Jonathan Swift.

La mediocridad es parte de la estrategia evolutiva: aporta el contrapunto de estabilidad al factor de cambio que introducen los genios -pensadores, artistas, descubridores, inventores- que son innovadores por definición. Si todos fueramos creadores geniales el mundo sería un caos. Sin embargo existe una variante de mediocridad maligna que tiene como único objetivo dañar el talento y a todo aquel que sobresale por sus méritos.

Algunos definen la mediocridad como la incapacidad para valorar, apreciar o admirar la excelencia. La forma más simple es la de los que estan negados para la originalidad, son unos buenos y obedientes consumidores y su conformismo les hace sentirse razonablemente felices. Continua la mediocridad pseudocreativa que tiende a imitar los procesos creativos normales, siente la necesidad de aparentar y ostentar poder. Y el ultimo escalón es la mediocridad inoperante activa, la más dañina de todas, pues mientras las dos primeras son simplemente incapaces de valorar al genio, la última se propone destruirlo a como de lugar; tiene un enorme deseo de notoriedad e influencia. Se le ve claramente en la época de la inquisición, en las persecuciones de las élites intelectuales en las dictaduras, en la marginación y absoluta pobreza en que murió Cervantes, y obviamente que se sigue viendo cada día en todos los rincones de la tierra. Como decía Pino Aprile en su libro Elogio del imbécil: "El poder de una organización social humana es tanto más fuerte cuanto mayor es la cantidad de inteligencia que logra destruir".

Hay sistemas políticos que lo hacen de manera más obvia que otros, pero lo más común es que lo hagan de una forma soterrada y sutil -aún en las democracias-. El mediocre es una joya para el sistema ya que es el consumidor ideal, es fácil de manipular y no se cuestiona la autoridad ni las normas. El sistema educativo da prueba de ello, sólo se preocupa por desarrollar individuos normales. La excepción a nivel mundial parece ser Finlandia, sin fracaso escolar frente a España que tuvo en el 2009 una tasa del 32%. En Finlandia ser brillante es lo habitual, ser maestro es una profesión con gran prestigio y una de las carreras universitarias más exigente, sólo los mejores pueden ser profesores.

Si miramos el plano laboral llegamos al súmmum de la mediocridad. El Principio de Peter explica claramente el auge profesional de los mediocres: "En una organización, todo empleado tiende a ascender hasta alcanzar su nivel de incompetencia".

Pero no hace falta ser Aristóteles, Dalí o Einstein, la excelencia también está en los que saben reconocer el talento en los demás y sutilmente tomarlo como modelo, un humilde lavaplatos puede tender a la excelencia si es capaz de reconocerla y admirarla; al igual que el jefazo, el rey o el presidente pueden ser unos mediocres incapaces de distinguir lo excepcional. (Tratado ampliamente en: http://www.muyinteresante.es/).

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Descubren otro tipo de humano

El Denisovano vivió hace 40 mil años y al parecer se extinguió después de una situación muy similar a la que estamos viviendo ahora; habían descubierto el fuego, pero los líderes de sus aldeas lo controlaban, y las tarifas eran tan altas que no podían tener calefacción en sus cavernas durante el invierno, lo que mató a muchos de nuestros antepasados. Otros tantos no encontraban comida ni un sitio donde vivir por lo que perecieron al tener que soportar las inclemencias del tiempo al aire libre. 

Dicen los científicos que  tenían un sistema social parecido al actual, donde unos pocos acaparaban los recursos y eran muy poderosos, mientras que la mayoría de la población soportaba condiciones de vida muy pobres. Muchos se desplazaban por todo el territorio en busca de algun trabajo, o alguna forma de ganarse la subsistencia, pero era inútil, ya que los ricos de esa época lo controlaban todo y les interesaba tener sometido al pueblo, lo mantenían entretenido con juegos y ritos religiosos para que no llegaran a pensar; se dice que el coeficiente intelectual de estos antepasados nuestros no llegó a ser muy elevado, pero que sin embargo no se diferencia mucho de lo que se ve en la actualidad, ya que en aquellos tiempos también eran bastante conformistas con la situación y en muy contadas ocasiones llegaron a sublevarse ante sus líderes religiosos y políticos.

lunes, 1 de noviembre de 2010

¿Es cosa del cerebro?

Un estudio concluye que enamorarse toma exactamente medio segundo y además es cosa del cerebro, no del corazón.

Según la profesora Stephanie Ortigue, de la Universidad de Syracuse, en Nueva York, enamorarse puede provocar la misma respuesta eufórica que provocan las drogas ilícitas en el cerebro, donde se activan 12 áreas.

Para que luego digan que en el corazón no manda nadie. Los científicos también encontraron que las distintas formas de amor, como el amor filial o el amor materno, activan distintas áreas cerebrales que las activadas con el amor apasionado.

La ciencia cada día nos depara nuevas sorpresas, sólo espero el momento en que todo el mundo crea más en la ciencia que en la superstición y los dogmatismos.


martes, 5 de octubre de 2010

Vaya inventos

En internet se pueden encontrar miles de listas de los peores o más nefastos inventos de la humanidad, pero desde mi punto de vista, estos son los más malos:
-Las hipotecas subprime, es decir esos créditos dados a aquellos que tenían escaso poder de pago. Ya sabemos todos de qué clase de invento estamos hablando.

-El corset y la crinolina, sin comentarios.

http://ficdn.fashionindie.com/wp-content/uploads/2008/10/corset1.jpg

-DDT (Dicloro-difenil-dicloroetano), creado como solución a la malaria pero que se convirtió en un terrible pesticida en la segunda guerra mundial.


-El famoso tinte rojo de las bolitas de M&M que provocaba cáncer.


-Las cámaras de bronceado, se sabe que el 90% de los cánceres de piel se deben a estos aparatos.


-Los CFC o clorofluorurocarbonados, componentes químicos de los sprays que dañan la capa de ozono.

http://bureaudesalud.com/v2/wp-content/uploads/2010/05/spray.jpg

-Las bolsas plásticas, que si bien han salvado árboles, han contaminado los océanos durante décadas, formando una enorme isla en el Pacífico, aparte del coste en hidrocarburos que conlleva su elaboración.

-El asbesto empleado ampliamente en la construcción pero tremendamente dañino para la salud.

-La famosa Olestra, el aditivo químico que quita la grasa no deseada de productos alimenticios empaquetados, pero al mismo tiempo le niega al organismo la capacidad de absorber vitaminas esenciales.

http://annarborgrocerydelivery.com/shop/images/lays-potato-chips-regular.jpg

-Los correos Spam, sin comentarios.

-El menú contestador de llamadas que direcciona tu llamada a otro menú y así sucesivamente hasta agotar tu paciencia. Especialmente agotadores precisamente en las compañías de telefonía y adsl, quien lo ha inventado tiene que ser víctima de su propio invento todos los días.

Seguro que ustedes pueden añadir unos cuantos más.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Proyecto Diez a la cien

Project 10^100 es un concurso creado por Google hace un par de años y que ofrece 10 millones de dólares a aquellos proyectos  encauzados a conseguir ayudar al máximo número de personas posible. En él han participado miles de personas de 170 países, aportando un total de más de 150.000 ideas

La gente de Google preseleccionó las 16 mejores ideas para que el público las votara y las cinco ganadoras son:

1. Ofrecer una educación de calidad a África
El Instituto Africano de Ciencias Matemáticas es un centro de educación e investigación en Ciencias y Matemáticas de Ciudad del Cabo (Sudáfrica). Quieren potenciar a los universitarios recién graduados con un programa de un año de duración que los preparará mejorando sus habilidades y conocimientos para garantizar el aprovechamiento de doctorados o máster.
2. Impulsar la innovación en el transporte público
El proyecto Shweeb trata sobre un medio de transporte muy original, sostenible y nada contaminante para desplazarse por las ciudades.
3. Mejorar la educación científica y de ingeniería.
La fundación FIRST, que tampoco tiene ánimo de lucro, basa su idea en la promoción de la educación científica en todo el mundo a través del concurso por equipos.

4. Hacer más transparentes a los gobiernos
Sin ánimo de lucro, el proyecto Public.Resource.Org pone a disposición de la gente una base de datos online que ofrece documentos públicos del gobierno de Estados Unidos.

5. Contenidos educativos gratuitos en Internet para todos.
El proyecto se denomina Khan Academy y se trata de una organización sin ánimo de lucro que ofrece información educativa de buena calidad para todo aquel que quiera acceder a su biblioteca online, que contiene 1.600 videos didácticos relacionados con la educación.




jueves, 19 de agosto de 2010

Paradojas

Una paradoja es una idea extraña, opuesta a lo que se considera verdadero o a la opinión general. En otras palabras, es una proposición en apariencia verdadera que conlleva a una contradicción lógica o a una situación que infringe el sentido común. En retórica, es una figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven contradicción.

La paradoja es un poderoso estímulo para la reflexión y así mismo los filósofos a menudo se sirven de las paradojas para revelar la complejidad de la realidad. La paradoja también permite demostrar las limitaciones de las herramientas de la mente humana. Así, la identificación de paradojas basadas en conceptos que a simple vista parecen simples y razonables ha impulsado importantes avances en la ciencia, la filosofía y las matemáticas.


Les dejo un par de ellas que me gustan mucho:

"Tres amigos pagan la cuenta en un restaurante, que asciende a 145 €. Cada uno pone un billete de 50 €. El camarero les devuelve 5 € en monedas de un euro. Cada uno de los tres amigos coge 1 € y los dos restantes se los dejan al camarero de propina. Por tanto, cada uno ha pagado 49 €, es decir, 147 € entre los tres. Como el camarero se quedó con 2 €, en total suman 147 + 2 = 149 €. ¡Ha desaparecido 1 €! "


Bertrand Russell, tiene varias paradojas, pero de todas, ésta es la más llamativa. Se pretende probar que Dios no existe, nada menos.
Pongámonos primero de acuerdo con lo que quiere decir Dios. Por definición, la existencia de Dios está igualada con la existencia de un ser todopoderoso. En la medida en que nosotros podamos probar que nada ni nadie puede ser omnipotente, entonces, nadie podrá adjudicarse el “ser Dios”. Vamos a probar esto “por el absurdo”, o sea, vamos a suponer que el resultado es cierto y eso nos va a llevar a una contra-dicción. 

Supongamos que Dios existe. Entonces, como hemos dicho, en tanto que Dios, debe ser todopoderoso. Lo que vamos a hacer es probar que no puede haber nadie todopoderoso. O lo que es lo mismo: no puede haber nadie que tenga todos los poderes.
Y hacemos así: si existiera alguien que tuviera todos los poderes, debería tener el poder de hacer piedras muy grandes. No le puede faltar este poder, porque si no, ya demostraría que no es todopoderoso. Entonces, concluimos que tiene que tener el poder de hacer piedras muy grandes. No sólo tiene que tener el poder de hacer piedras muy grandes, sino que tiene que ser capaz de hacer piedras que él no pueda mover… no le puede faltar este poder (ni ningún otro si vamos al caso). Luego, tiene que ser capaz de hacer piedras y que esas piedras sean muy grandes. Tan grandes, que eventualmente él no las pueda mover.
Ésta es la contradicción, porque si hay piedras que él no pueda mover, eso significa que le falta un poder. Y si tales piedras no las puede hacer, eso significa que le falta ese poder. En definitiva, cualquiera que pretenda ser todopoderoso adolecerá de un problema: o bien le falta el poder de hacer piedras tan grandes que él no pueda mover, o bien existen piedras que él no puede mover. De una u otra forma, no puede haber nadie todopoderoso (y eso era lo que se quería probar).

 

lunes, 14 de junio de 2010

2030

En un futuro no muy lejano, los seres humanos serán capaces de implantarse memorias RAM neuronales que les permitirán almacenar grandes cantidades de recuerdos e información. Para implantar los microchips que hagan las veces de disco duro del ordenador humano harán falta cirujanos de aumento de memoria, una de las profesiones más demandadas en 2030, junto a policía del clima, farmagranjero o arquitecto espacial. 

Las previsiones hablan de que dentro de 20 años la población mundial aumentará unos 1.500 millones de personas hasta llegar a los 8.300 millones. La comida y el agua comenzarán a escasear y será necesario hacer frente a la amenaza del cambio climático, cada vez más presente.

Los campos claves de crecimiento serán la biotecnología, la nanotecnología, las tecnologías verdes y la educación on-line. Estas nuevas profesiones servirán para dar soluciones a los problemas que se plantearán en los próximos años, como las hambrunas. Gracias a los farmagranjeros, especialistas con conocimientos biotecnológicos que permitan modificar genéticamente los cultivos, se podrá producir más cantidad de alimentos y con mayores propiedades nutritivas y terapéuticas. Además, el efecto invernadero y la creciente tendencia de algunos países a provocar fenómenos atmosféricos como la lluvia de forma artificial obligarán a que el medio ambiente sea vigilado día y noche, misión para la que se creará un cuerpo internacional de policías del clima.

Ahora quizás nos preocupemos por la jubilación, pero para cuando llegue el momento, nuestro oficio es casi seguro que ya no exista. Nuestros hijos no tendrán ningún tipo de garantías laborales, ya que tendrán que competir con las máquinas las cuales no cuentan con derechos sindicales. Los más grandes avances tecnológicos al servicio de unos pocos, ya que la gran mayoría empobrecida será esclava de los ricos cada vez más opulentos. Posiblemente no todo pasado fué mejor, pero es muy probable que el futuro maravilloso exista solo en la mente de los poderosos amos del mundo.



http://www.wikio.esAgregar a MeneameAgregar a 
Del.icio.usDiggItReddithttp://www.dakno.com/blog/wp-content/uploads/friendfeed.jpg

Seguidores

Han actualizado recientemente


Select language

>