Mostrando entradas con la etiqueta maestros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maestros. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de septiembre de 2011

¿Para qué hablar de educación?

Gráficamente se puede apreciar el nivel en el que está España dentro del conjunto de Europa cuando hablamos de educación; son tablas que muestran su evolución (o involución) durante los 3 últimos lustros:








 España presenta valores solamente superiores a Portugal en cuanto al porcentaje de personas con estudios superiores al nivel secundario y bastante lejos de la media europea (que se sitúa en torno al 70%).



Veamos ahora el abandono temprano de la educación:



Una vez más solamente superamos a Portugal y volvemos a estar lejos de la media europea. Los españoles abandonan muy temprano sus estudios, mientras que en paises como Eslovaquia, Chipre o Polonia los jóvenes -en su mayoría- continuan estudiando .

Otro indicador muy importante es el dinero destinado a educación en porcentaje respecto al PIB:

También en este indicador nos encontramos a la cola de Europa, aunque más cerca de la media que en los anteriores, pero lejos de países como Dinamarca, Noruega o Suecia cuyos porcentajes están en torno al 7%.

Sobra decir que la tasa de desempleo de España es, en la actualidad, de las más altas de los países analizados, superando el 20%. Y si analizamos el desempleo por niveles educativos en España:

Vemos como a mayor nivel educativo menor tasa de desempleo. 

Por último hay que analizar los resultados más recientes en cuanto a la calidad de la educación, en la que se nota un gran descenso en la capacidad de comprensión de la lectura en los jóvenes españoles, y un preocupante crecimiento de la mediocridad en ciencias y matemáticas. Al paso que vamos ya no tendremos que analizar cuadros comparativos con el conjunto de la Unión Europea sino con los países que están fuera de este grupo y del resto de paises desarrollados. Y aquí es donde aparece todo mundo echándole la culpa a los demás: unos dicen que la culpa es del gobierno con sus leyes, pero resulta que los otros también lo han hecho fatal en su momento y con toda seguridad lo volverán a hacer cuando estén en el poder. Que la formación de los profesores, que los contenidos, que las metodologías...

No tenemos que inventar nada nuevo, el ejemplo mundial lo está dando Finlandia donde la profesión que se lleva con más orgullo es la de maestro y se le paga como tal (igual que aquí ¿no?) pero también donde las exigencias para llegar a serlo son extremas y donde los contenidos no son lo fundamental, ya que el profesor tiene libertad para aplicarlos.

Y por último el punto más caliente: la inversión en educación. Además de que no se invierte, se recorta lo poco que hay, y yo me pregunto:

¿No habrá otras partes de dónde recortar?

Desde mi punto de vista sobran armas, botas, porras y uniformes, mientras que la preparación de los docentes es mínima.  Sobran miles de puestos burocráticos, cuando en primaria hay clases enteras que no tienen maestro. Sobran políticuchos hablando de contenidos y reformas educativas cuando el pueblo les grita a la cara que no les quiere, que no les representa, y que lo único que desea es educar a sus hijos para que estén mejor preparados para el mañana. Entonces ¿Para qué hablar de educación si el problema no es ésta como tal, sino el sistema en el que está inmersa?

martes, 15 de diciembre de 2009

El maestro Samuelson

"Muchas veces, a lo largo de siete décadas de enseñanza de la economía y creación de libros de texto, me he equivocado. Aún así, recuerden dónde leyeron todo esto antes. Como decían los griegos clásicos, no maten al mensajero que les trae malas noticias".

Esto a propósito de afirmar que el dólar perdería su poder y el liderazdo de USA se vería combatido por una China cada vez más fuerte. "Los sistemas de mercado no regulados tarde o temprano se suicidan", cuánta verdad en ello. Para mi, un maestro, para Kenneth Arrow, Paul A. Samuelson ha sido el mejor economista de la historia y ha muerto el pasado domingo.

La izquierda lo ha atacado, pero la derecha se cebó en él por sus ataques inmisericordes a Milton Friedman y Friedrich Hayek, los padres del neoliberalismo, a los que consideraba culpables de lo que ha ocurrido en el planeta en los últimos años. En un artículo titulado Adiós al capitalismo de Friedman y Hayek , publicado en el último trimestre del año pasado, cuando todo parecía posible, escribió: "En el fondo de este caos financiero, el peor en un siglo, encontramos lo siguiente: el capitalismo libertario del laissez faire que predicaban Milton Friedman y Friedrich Hayek, al que se permitió desbocarse sin reglamentación. Esta es la fuente primaria de nuestros problemas de hoy. Hoy estos dos hombres están muertos, pero sus envenenados legados continúan".


Más que un economista considero que ha sido un sabio, por algo sus libros han sido traducidos en más de cuarenta idiomas y todos los estudiantes del mundo hemos leído sus textos; ha sido el padre de la teoría financiera moderna, de la teoría de los bienes públicos, de la Economía del Bienestar, de la teoría de la preferencia revelada y de varios modelos y teoremas de comercio internacional. Obtuvo un premio nobel muy merecido, no como su compatriota.

Así que cuando nos preguntamos dónde estaban los expertos a la hora de predecir una crisis económica como la que vivimos actualmente, nos damos cuenta de que estaban a nuestro lado pero no les hemos hecho caso, ni nuestros gobernantes, ni nuestra pequeña economía consumista.



http://www.wikio.esAgregar a MeneameAgregar a Del.icio.usDiggItReddit

Seguidores

Han actualizado recientemente


Select language

>