Mostrando entradas con la etiqueta genes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta genes. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de junio de 2012

Memética

«Una población de incautos, acabará inexorablemente siendo explotada por los tramposos.»


En su libro El gen egoísta, el etólogo Richard Dawkins inventó el término meme para describir una unidad de evolución cultural humana análoga a los genes, argumentando que la replicación también ocurre en la cultura, aunque en un sentido diferente. El meme es una unidad de información residente en el cerebro y el replicador mutante en la evolución cultural humana. Es un patrón que puede influir sobre sus alrededores y es capaz de propagarse.

El meme podría ser cualquier cosa que se copia de una persona a otra, ya sean hábitos, habilidades, canciones, historias o cualquier otro tipo de información. Los memes, como los genes, son replicadores. Es decir, son informaciones que son copiadas con variaciones y selecciones. Puesto que sólo algunas de la variaciones sobreviven, los memes (y por tanto las culturas humanas) evolucionan. Los memes se copian por imitación, enseñanza u otros métodos, y compiten por espacio en nuestros recuerdos y por la oportunidad de ser copiados de nuevo. Grandes grupos de memes que se copian y transmiten juntos se llaman memes complejos coadaptados, o memeplexes (del inglés meme complexes).

Dado que el proceso de aprendizaje social cambia de una persona a otra, no puede decirse que el proceso de imitación sea completamente imitado. La igualdad de una idea puede ser expresada con diferentes memes de apoyo. Esto quiere decir que la tasa de mutación en la evolución memética es extremadamente alta, y que las mutaciones son incluso posibles dentro de todas y cada una de las interacciones del proceso de imitación. Esto resulta muy interesante cuando advertimos que existe un sistema social compuesto de una compleja red de microinteracciones, pero a un nivel superior surge un orden para crear la cultura.

La memética puede entenderse simplemente como un método de análisis científico de la evolución cultural.

El más grande de todos los memes es el concepto de dios, y su supervivencia radica en un gran atractivo sicológico como es el  proveer respuestas superficiales y plausibles a las cuestiones más profundas y turbadoras de la existencia humana, sugiriendo que las injusticias de esta vida pueden corregirse en una vida posterior.

Nuestra sociedad en particular ha asimilado que el consumismo, el neoliberalismo, la corrupción, el aborregamiento, incluso la crisis, la prima de riesgo, la tasa de desempleo, el rescate de bancos y en general todo lo que hace la gente a nuestro alrededor, es el comportamiento correcto y no se da cuenta de que está inmersa en un proceso que ha podido ser manipulado por entidades que desean que las cosas sigan funcionando como lo están. Los medios de comuicación se encargan de transmitirlo de manera soterrada pero efectiva, a tal punto que es increible la similitud del comportamiento de las personas en esta sociedad, como si hubieran sido hechas con un sólo molde.

domingo, 26 de julio de 2009

Literatura y genes


La biología es, por supuesto, creativa. Sin un poco de pensamiento no lineal, ni el sueño de nuevos enfoques conceptuales y metodologías, algunas de las mejores experiencias realizadas nunca habría salido de la mesa de dibujo. Pero cuando se trata de comunicar los resultados científicos - hay como un aturdimiento, incluso con los más revolucionarios - la literatura al respecto parece más seca que el polvo de tiza.

Un nuevo proyecto patrocinado por el Economic and Social Research Council (ESRC) - una organización con sede en Reino Unido para la investigación y la formación en cuestiones sociales y económicas -, mediante las aportaciones de escritores, científicos, y otros alrededor del mundo, el Proyecto Género Humano pretende difundir la palabra acerca de la genómica humana a través de historias cortas, poemas y reflexiones.

El mapeo del genoma humano es "uno de los grandes hitos de la ciencia reciente," dice Adam Roberts, un escritor de ciencia ficción, profesor de literatura del siglo 19 en el Royal Holloway, Universidad de Londres, y colaborador del proyecto. "Este proyecto es otra forma de cartografíar el mismo genoma de una forma más creativa."

Ken MacLeod, fundador del Proyecto Género Humano y escritor en residencia en el ESRC Genómica (Foro de Política e Investigación), tuvo la idea mientras miraba en el cartel del Genoma Humano - una representación gráfica de una selección de los genes, los rasgos y los trastornos asociados con cada uno de los 24 diferentes cromosomas humanos. Inspirado por el cartel y la Tabla Periódica de la ciencia ficción, en la que el escritor de ciencia ficción Michael Swanwick escribe una historia muy corta para cada elemento de la tabla periódica ", pensó, ¿por qué no hacemos algo igual con el genoma?.

El proyecto inició a principios de este mes, y ya ha acumulado 27 entradas, con más por venir en el día a día. Las entradas se inspiran en un gen, cromosoma, o por la genómica en general, y cada uno se incluye en un cromosoma, en el genoma de colores que aparece en la pantalla Tenemos una buena diversidad de historias cortas sobre el mismo y se convierte en algo que la gente puede utilizar como un recurso de información sobre genética, dice MacLeod. "Obtener esta [información] articulada en forma artística es a la vez educativo y artístico, lo que tiene un gran potencial".

Aquí hay un ejemplo, extracto de "El código del olvido":

"Era alto, de ojos verdes y, pelirrojo; sus extremidades eran largas, y sus dedos delgados y cónicos; había un secreto de nacimiento de su cadera izquierda, una pequeña mancha que había deteriorado la perfección absoluta, aunque no resultara ser demasiado para su mundo imperfecto. Todas estas cosas que fueron escritas en su ADN, transmitido de antepasados como legado, una memoria escrita en el código de cuatro letras: ACGT. En esas cuatro letras ha descansado todo lo que fue, o podría llegar a ser".

Además de una convocatoria abierta para la presentación, MacLeod ha extendido invitaciones señalando algunos científicos y artistas, entre ellos a Roberts, microbiólogo convertido en escritor"Ha sido un tipo de diversión para volver a la ciencia", dice.

Roberts, cuyos antecedentes se encuentra en las humanidades, también se entusiasmó por el proyecto. Después de una rápida búsqueda en Wikipedia y un poco de lectura acerca de lo que es el cromosoma, él escribió un poema y un cuento llamado "El cromo cromosómicas" para el proyecto. "Hay una gran riqueza de escritura de la ciencia popular para los no expertos como yo", dice. "No es difícil entender los fundamentos."

Después de ver a un familiar deslizarse en la más profunda demencia que eventualmente tomo su vida, Alexander se decidió a escribir un cuento titulado "El Código del olvido" sobre la genética de la senilidad. "Yo podría haber elegido un montón de cosas, pero quise hacer de esto un eco", dice.

El Proyecto Género Humano "parece un proyecto maravilloso", de acuerdo con Swanwick. "Después de haber cartografiado el genoma en tan solo un par de años, todos estamos muy familiarizados con el contenido. Creo que es realmente una idea maravillosa para la comprensión del genoma".

La presentación de la información de una manera informal también hace que sea más fácil de digerir para los no científicos, dice Alexander. "Siempre es complicado decirle a la gente que está sólo un par de pares de cromosomas lejos de un chimpancé o de un delfín", dice. "Pero la facilidad con que una historia o un poema lo muestran, les hace empezar a pensar de una manera diferente."

Tomado de: "The Scientist"., Minding the human genome gap.
meneame meneame -

viernes, 3 de julio de 2009

Se acabarán las rubias


Parece ser que en menos de 200 años ya no habrá más rubias naturales, según un estudio realizado por investigadores de la Organización Mundial de la Salud (OMS) . Para que una persona siga siendo rubia natural, debe poseer los dos genes recesivos procedentes de ambos lados de la familia, en la generación de los abuelos; y en estos momentos quedan muy pocas personas con el gen de los rubios. Dicen que la última persona con las características de rubio (ojos azules, cejas rubias, pelo rubio) nacerá en Finlandia, donde existe la mayor proporción de rubios, y que más o menos para el año 2200 estos genes habrán desaparecido.

Otro factor que influye es la existencia de las "rubias oxigenadas", rubias artificiales que logran tonalidades de rubio quizás más atractivas para los hombres.

De todas formas los genes recesivos van disminuyendo pero aún no se ha demostrado que desaparezcan por completo, a no ser que representen una desventaja real para la especie. En el medio en que me muevo hay rubias por doquier, y no parece ser que se fueran a acabar; en la historia de la humanidad ha habido rubias muy famosas y por lo general se les ha estereotipado como tontas, pero también hay estudios científicos que demuestran que esto es una falacia sin mayor fundamento; y por último no hay que olvidar que la mayoría de hombres las preferimos rubias -será porque se van a acabar?-.

Seguidores

Han actualizado recientemente


Select language

>